martes, 30 de diciembre de 2014

Psicosociología Visual: La Asturias desaparecida

La imagen fotográfica parece ser un fiel reflejo de la realidad, pero no es un espejo donde se refleja aquella, sino la subjetividad del investigador. Está sesgada al seleccionar una parte del mundo que estudiamos (construye un marco visual psicosocial), no siendo un reflejo neutral de la realidad (Buckingham, 2009).

No obstante, nos permite registrar comportamientos en su contexto, de tal forma, que no solo nos sirve para analizar las conductas sino también el ambiente donde se producen (Basil, 2011). El resultado debería siempre finalizar en un póster-narrativo, como herramienta analítica, que no solo aporta soluciones a las preguntas planteadas, sino también sugerencias sobre nuevas hipótesis de trabajos de investigación (Mitchell, 2011).

La psicosociología visual es una herramienta largo tiempo utilizada en el campo de las Ciencias del Comportamiento (Laing, 1980), que trata de ir más allá de la mirada que cree ingenuamente en la transparencia de la realidad, para penetrar en el sentido escondido detrás de la imagen considerada pura. Toda fotografía es un hecho psicosocial donde participan tres actores principales: 
 a) el personaje/objeto cuya imagen es capturada 
 b) el sujeto/investigador que realiza la fotografía 
 c) el público/grupo de investigadores. 

Mientras que el actor retratado y el fotógrafo coinciden en el tiempo y en el espacio, la imagen será mostrada en un tiempo futuro y en diferentes sitios, a diversos públicos dotados de particulares ópticas culturales y en diferentes contextos. Este hecho conlleva la necesidad de explicitar en el mayor grado posible la información relevante del proceso registrado (Herrero, 2011).

La Asturias desaparecida.
Cada ruina representa una ventana a un conjunto diferente de vida y un período temporal distinto. Algunas persistirán en el tiempo y otras desaparecen en un breve tiempo, pero todas ellas son registradas fotográficamente por el investigador psicosocial. Esta decadencia representa la trágica verdad, que algo extraordinario ha terminado y que nada como aquello volverá. Estamos simplemente caminando en la otra dirección a pesar de una gran cantidad de buenos deseos. Hacia una pérdida de complejidad, una reducción en el volumen de actividades, una pérdida de talentos profesionales, y probablemente el final de muchas comodidades y servicios que venimos a dar por sentado (Herrero y Rodríguez, 2001).

Esta Metodología, en este caso aplicada a la comunidad asturiana, está diseñada para ayudar a otros a entender las estructuras olvidadas y menospreciadas, y compartir los sitios con todos aquellos que no puedan tener la oportunidad de verlos antes de que sean borrados por el paso del tiempo.

Referencias.
*Buckingham,D.(2009. Video culture: an introduction. Journal of Education Media, 26(3),167-172.
*Basil,M. (2011). Use of photography and video in observational research. Qualitative Market Research:An International Journal, 14(3), 246-257.
*Herrero,F.J. y Rodríguez,F.J. (2001). Evaluación de Desarrollo del Proyecto Medidas de Animación para la Inserción Laboral. Informe inédito subvencionado por el Instituto de Formación y Estudios Sociales (IFES), Universidad de Oviedo.
*Herrero,F.J. (2011). Psicosociología Visual: Uso de la herramienta de realidad aumentada Theodolite. Informe interno #07.2011A, Departamento de Psicología, Universidad de Oviedo.
*Laing,J. (1980). Art therapy. Journal of Audiovisual Media in Medecine, 3, 84-91.
*Mitchell,C. (2011). Doing Visual Research. Los Angeles:SAGE.

(Imágenes: Transecto de Monasterio de Hermo - Cangas del Narcea, Observación No Participante correspondiente a la campaña 2014, G.I.P.)